UN LIBRO, UNA PROEZA QUE DA SATISFACCIÓN
Lo que hay que trabajar y mojarse la camiseta para coronar una idea hasta que se convierta en un flamante libro es algo que seguramente conoces. Sin embargo, a veces es bueno repasar lo que significa esa obra titánica como es hacerlo y llevarlo a feliz término. Unido a eso, tenemos que, los libros tienen una estructura más o menos definida que es bueno tener en cuenta a la hora de acometer esa tarea.

UNA MANERA FLEXIBLE DE ESTRUCTURAR LOS LIBROS
Para desarrollar lo que respecta a la nomenclatura de la estructura de un libro partiendo de lo que el sector editorial estima como funcional hay unos parámetros más o menos definidos. Aunque no hay normas estrictas o fijas, si existen algunos patrones o modelos que sirven como referencia. Lo cierto es que, hay flexibilidad entre una obra y otra. Por lo que, tomamos lo que está de forma estándar para lograr describir lo que se estila en el mundo de las editoriales. Eso lo veremos en el encuadernado y otros aspectos de los escritos.
Las partes del libro según la gente que domina el tema se denominan como a continuación se describe, además explicamos un poco de las características de cada una de ellas:
LA ESRUCTURA EXTERNA
Si comenzamos con la estructura externa. La cual generalmente está compuesta por las cubiertas. Con la característica de ser más gruesas que los pliegos del libro.
Los elementos que constituyen la parte externa de las tapas son:
- Primera cubierta o forro. Está al frente del libro. Allí se indican los datos del autor, el título y en algunos casos la editorial. De pertenecer a una colección, se coloca el nombre de esta y el volumen.
- La segunda cubierta, la cual viene a ser el reverso de la primera. Con la característica de hacer publicidad a otras obras o simplemente va en blanco.
- Una tercera cubierta que vendría a ser el reverso de la cuarta cubierta, casi siempre en blanco. Es la parte de atrás del libro, se acostumbra describir la obra de manera somera. También alguna información del escritor.
- Existe un elemento opcional llamado Camisa o sobre cubierta. Que va suelta, de papel con el fin de darle protección al libro. Estas se utilizan sobre todo en las ediciones especiales.
- Las solapas, solapillas o como también se les denomina, aletas: este elemento es opcional, y se convierte en una prolongación de las cubiertas. Estas vienen dobladas hacia adentro. Y pueden sumarle algunos datos que no aparecen en las tapas.
- El lomo es el elemento que une las dos cubiertas. En ella van impresas el nombre del autor, el título de la obra, la editorial. Además si es necesario se incorpora el número de volumen o tomo. En España, por ejemplo, se imprimen verticalmente. Otro aspecto es el ancho, el cual dependerá de la cantidad de páginas del libro y el gramaje de sus hojas y portadas.
LA ESTRUCTURA INTERNA
- Las páginas llamadas falsas, de cortesía o de respeto: estas son las dos primeras, una hoja en blanco que se coloca delante de la segunda cubierta. Es bueno mencionar que las ediciones que se denominan de lujo pueden tener varias de estas.
- La portadilla, también conocida como anteportada. Generalmente, es la tercera página la cual va impresa sin número. Allí se estila colocar solo el nombre de la obra.
- Como cuarta página, aparece la contraportada, frente-portadilla. Viene a ser el reverso de la portadilla. En ella puede aparecer el nombre del traductor o del ilustrador si los hubiere. De no ser así va en blanco.
- La portada es la quinta página de la obra. Es donde figuran el nombre del autor, el título. De haber subtítulo allí se coloca. Igual, si pertenece a una colección es allí donde va.
- Frontispicio o frontis. Una opción que va entre la contraportada y la portada. Se suele colocar en ellas un dibujo, imagen o ilustración.
- La sexta página se constituye como la legal. Que es el reverso de la portada. Allí se acostumbra poner los créditos de lo escrito y como su nombre lo indica, la información de tipo jurídica. De la misma manera, se colocan los ilustradores, el portadista, o cualquier persona o institución que haya colaborado para realizarla. Lleva también el copyright o los propietarios de los derechos, el número ISBN. Su depósito legal, así como el domicilio de la editorial y el tiraje del libro.
Luego de la página legal existen unas partes que pueden catalogarse como opcionales.

- Entre ellas, las preliminares como la de advertencia que tiene por objeto dar aviso de algo que es necesario tomar en cuenta antes de comenzar a leer esa obra. Entre estas si hay modificaciones entre una edición y otra anterior.
- También se consideran preliminares las páginas de agradecimiento. Donde se resaltan los reconocimientos a instituciones o personas.
- La dedicatoria que contiene una especie de ofrenda a una persona en especial o a varias. Esta puede ser un epígrafe como una frase o cita al comienzo de un escrito o capítulo que sugiere su contenido o expresa la idea o pensamiento que lo ha inspirado.
- El índice general que describe un listado ordenado por capítulos u otras divisiones que además muestra la página donde está cada elemento. El índice tiene otra atribución la cual es mostrar el contenido a sus lectores de forma sistemática.
- Lo que se denomina prólogo, prefacio o en algunos casos introducción es la parte antes del cuerpo principal del libro. Es una especie de muestra del tema a tratar en la obra. En ocasiones lo escribe otra persona o el mismo escritor.
- El cuerpo o desarrollo de la obra escrita, es el segmento principal del libro. El cual puede estar dividido en capítulos con subtítulos o simplemente numerados que según el autor puede terminar en unas conclusiones o no.
- El epílogo que siempre va al final que trae consideraciones generales. O sucesos ligados al tema en cuestión.
- Los apéndices son complementos del cuerpo de la obra que pone ante el lector aspectos adicionales como documentos, datos o esquemas.
- El glosario se utiliza sobre todo en textos de corte técnico, científico o de otra disciplina que requiera aclarar significados que han sido expuestos en el desarrollo del libro.
- Las abreviaturas que requieren aclarar. En el cual se desglosan los símbolos y abreviaturas que aparecen en la obra. Siempre con su voz completa.
- El colofón casi siempre está ubicado en la última página impar impresa. Allí va el nombre de la imprenta y su logotipo, el lugar y la fecha de impresión, la cantidad de copias impresas. También algunos libros nombran el tipo de fuente usada.
- Las últimas páginas llamadas de cortesía (2 pág), también se les llama de respeto. Van en blanco.
Parece que un libro tiene pocas partes. Sin embargo, ya vemos lo complicado de editar e imprimir un libro. Vamos a contactar a los que dominan el tema y consultemos lo que sea necesario para lograr lo mejor de lo mejor. El mundo de la edición, la elaboración e impresión de una obra es alucinante y a la vez complejo. Por esa razón, te invitamos a ser parte de esta maravillosa cruzada de las letras y las historias.
Contactanos para mas informacion sobre la impresion de tu libro. Click aqui